Curso de Osteopatía en Las Palmas

Curso de osteopatía en Las Palmas

Temario del Curso de Osteopatía

 

 Tema I. Historia de la osteopatía:
• Introducción.
• Osteopatía ¿desde cuándo? Los primeros actos manipulativos.
• Osteopatía moderna.
• Fundamentos de Still.
• Resumen.
• Autoevaluación.
Tema II. Osteopatía y lesión osteopática:
• Introducción.
• Osteopatía.
• Definición de osteopatía.
• Lesión osteopática.
• Disfunción estructural.
• Disfunción articular.
• Consideraciones de la disfunción articular.
• Concepto de barrera.
• Ejemplo.
• Relación entre el dolor y la resistencia.
• Textura tisular.
• Resumen.
• Autoevaluación.
Tema III. Concepto de lesión:
• Introducción.
• Lesión osteopática.
• Lesiones de primer y segundo grado.
• Cadena lesional ascendente.
• ¿Qué se trata primero la lesión primaria o la compensación?
• Resumen.
• Autoevaluación.
Tema IV. Técnicas de tratamiento del tejido blando:
• Introducción.
• Técnicas de tratamiento del tejido blando.
• Resumen.
• Autoevaluación.
Tema V. Osteopatía y sistema nervioso:
• Introducción.
• Osteopatía y sistema nervioso.
• Resumen.
• Autoevaluación.
Tema VI. Nociones básicas de osteopatía. Diferencia técnicas:
• Introducción.
• Nociones básicas, objetivo de las manipulaciones, contraindicaciones y diferentes técnicas osteopáticas.
• Técnica del tejido blando, articulatorias y de energía muscular.
• Tipos de contracción muscular.
• Técnicas de elongación por isometría.
• Contracción y resistencia.
• Relajación y elongación.
• Técnicas de manipulación con impulsión.
• Reglas de Mennell, para la manipulación terapéutica.
• Palancas.
• Resumen.
• Autoevaluación.
Tema VII. La sesión de tratamiento:
• Introducción.
• La sesión de tratamiento.
• Exageraciones transitorias al dolor tratado.
• Anamnesis.
• Resumen.
• Autoevaluación.
Tema VIII. Articulaciones iliosacras:
• Introducción.
• ¿Cuál es realmente el mecanismo de funcionamiento de las articulaciones sacroilíacas?
• Resumen.
• Autoevaluación.
Tema IX. Biomecánica pélvica:
• Introducción.
• La pelvis.
• El sacro. Bases fisiológicas.
• Las articulaciones sacroilíacas y movimientos de la pelvis.
• Rotación ilíaca. Eje de movimiento: Transverso inferior.
• Ejes de la pelvis.
• Semiología en patologías de la articulación sacroilíaca.
• Resumen.
• Autoevaluación.
Tema X. Lesiones ilÍacas:
• Introducción.
• Lesiones iliacas.
• Diagnóstico estructural de la función pélvica.
• Observación gravitacional.
• Test de los pulgares ascendentes.
• Test de Gillet.
• Test de flexión en sedestación.
• Diagnóstico por palpación en supino.
• Diagnóstico por palpación en prono.
• Medición de miembros inferiores.
• Test de Downing.
• Disfunciones pélvicas.
• Resumen.
• Autoevaluación.
Tema XI. Normalizaciones ilíacas:
• Introducción.
• Normalización de un ilíaco derecho en rotación anterior.
• Normalización de un ilíaco en rotación posterior.
• Ilíaco ascendido.
• Ilíaco descendido.
• Ilíaco en rotación externa e interna.
• Lesiones in flare y out flare.
• Movilidad y disfunción de las ramas púbicas.
• Lesiones de las ramas púbicas.
• Técnica de decoaptación de las ramas púbicas.
• Rama púbica ascendida y descendida.
• Resumen.
• Autoevaluación.
Tema XII. El sacro:
• Introducción.
• El sacro. Bases fisiológicas.
• El parto con movimientos de nutación/contranutación.
• Biomecánica sacra.
• Movimientos del sacro con respecto a L5.
• Relación entre los movimientos mixtos de la columna lumbar y del sacro.
• Ejemplos de movimiento del sacro con respecto a L5.
• Ciclo de la marcha.
• Ciclo de la marcha. Relación L5-sacro.
• Sintomatología.
• Sacro bilateral anterior. Examen.
• Sacro bilateral posterior. Examen.
• Depresión sacra.
• Torsión D-D.
• Torsión I-I.
• Alteración uterina por lesión sacra.
• Torsión I-D.
• Torsión D-I.
• Evaluación.
• Normalizaciones del sacro.
• Resumen.
• Autoevaluación.
Tema XIII. El cóccix:
• Introducción.
• El cóccix.
• Diagnóstico y normalización del cóccix.
• Resumen.
• Autoevaluación.
Tema XIV. Lumbalgias:
• Introducción.
• ¿De qué hablamos?
• ¿Qué lo puede ocasionar?
• Señales de alarma y diagnóstico diferencial.
• ¿Cómo orientar la evaluación?
• Exploración física y complementario.
• Tratamiento.
• El dolor lumbar. Generalidades y diagnóstico del dolor musculoesquelético.
• Resumen.
• Autoevaluación.
Tema XV. Biomecánica del raquis lumbar:
• Funciones del raquis.
• Segmento lumbar.
• Flexión (F).
• Extensión (E).
• Lateralización (S).
• Rotación y movilidad lumbar.
• Biomecánica neutra.
• Cinesiología SR (Lovett).
• Leyes de Martindale.
• Biomecánica no-neutra.
• Resumen.
• Autoevaluación.
Tema XVI. La lesión osteopática:
• Introducción.
• Causas de la lesión osteopática.
• Bloqueo de las superficies articulares y bloqueo por degeneración articular.
• Alteración del tono muscular y factores de mantenimiento de la lesión osteopática.
• Disfunciones de la columna lumbar.
• Lumbalgias originadas por el músculo psoas.
• Resumen.
• Autoevaluación.
Tema XVII. Técnicas:
• Objetivo de las manipulaciones osteopáticas y diferenctes técnicas osteopáticas.
• Reglas de Mennell, para la manipulación terapéutica con impulsión.
• Palancas.
• Manipulaciones directas, indirectas y semiindirectas.
• Focalización.
• Resumen.
• Autoevaluación.
Tema XVIII. Lesiones osteopáticas de la columna:
• Lesión en mecánica neutra.
• Lesiones en mecánica no neutra.
• Disfunción en ERS.
• Resumen.
• Autoevaluación.
Tema XIX. Evaluación de la disfunción del raquis lumbar:
• Introducción.
• Examen en bipedestación y de movilidad activa y pasiva.
• Examen en prono.
• Examen por palpación de apófisis transversas.
• Test de apófisis transversas en posición neutra.
• Test de apófisis transversas en flexión.
• Test de apófisis transversas en extensión.
• Valoración dinámica vertebral en sedestación.
• Resumen.
• Autoevaluación.
Tema XX. Técnicas de normalización de la columna lumbar:
• Lumbar roll.
• Técnicas en sedestación.
• Resumen.
• Autoevaluación.
Tema XXI. La columna dorsal:
• Introducción.
• Funcionalidad de la columna dorsal.
• Resumen.
• Autoevaluación.
Tema XXII. Biomecánica y disfunciones del raquis dorsal:
• Movilidad del raquis dorsal y leyes de Fryette.
• Disfunciones del raquis dorsal.
• Lesiones de la columna dorsal en flexión.
• Indicaciones en el tratamiento manipulativo de la columna dorsal.
• Resumen.
• Autoevaluación.
Tema XXIII. Evaluación dorsal:
• Test global.
• Diagnóstico D1-D5.
• Diagnóstico por palpación de espinosas D4-D12.
• Diagnóstico en por palpación de transversas en sedestación.
• Aplicación de la respiración en el movimiento.
• Resumen.
• Autoevaluación.
Tema XXIV. Técnicas de normalización:
• Normalización de una lesión de segmentos altos en ERSi.
• Normalización de una lesión de segmentos altos en FRSi.
• Normalización lesión de segmentos altos en NSRd.
• Normalización en sedestación.
• Normalización dorsales medias en prono.
• Manipulación asistida “pisiformes cruzados”.
• Normalización lesión segmentos alto en ERiSi. En supino.
• Normalización en supino de una lesión en extensión.
• Normalización en supino. Lesión en flexión.
• Normalización lesión simple en extensión y flexión. Prono.
• Normalización de una lesión de grupo en flexión y extensión.
• Normalización D10 en FSRd, con palanca superior.
• Resumen.
• Autoevaluación.
Tema XXV. Biomecánica costal:
• Introducción.
• Movimientos costales (respiratorios).
• Movimientos costales (respiratorios).
• Movimiento costal (con la columna vertebral).
• Músculos de la respiración, inspiración y espiración.
• El diafragma.
• Resumen.
• Autoevaluación.
Tema XXVI. Dolor costal y disfunciones costales:
• Dolor costal.
• Consideraciones.
• Lesiones costales secundarias a lesiones vertebrales, disfunciones costales y lesiones osteopáticas costales.
• Disfunciones costales estructurales.
• Subluxación superior e inferior de la primera costilla.
• Torsión costal externa.
• Compresión costal anteroposterior y lateral.
• Resumen.
• Autoevaluación.
Tema XXVII. Evaluación estructural:
• Introducción.
• Evaluación global y general en sedestación.
• Evaluación para una subluxación superior de la primera costilla.
• Identificación de la costilla clave.
• Evaluación costillas 11ª y 12ª.
• Resumen.
• Autoevaluación.
Tema XXVIII. Tratamiento de las disfunciones costales:
• Introducción.
• Tratamiento para una subluxación superior de la primera costilla izquierda.
• Tratamiento de una subluxación anterior de costilla izquierda.
• Tratamiento de una subluxación posterior de una costilla izquierda.
• Torsión costal costilla izquierda.
• Compresión costal anteroposteriorpara una costilla izquierda.
• Compresión lateral.
• Tratamiento de las disfunciones respiratorias.
• Variante en prono.
• Lesiones de la segunda a sexta costilla en espiración y espiración. Palanca de bomba.
• Asa de cubo de la 5ª a 10ª costilla.
• 11ª y 12ª costilla.
• Resumen.
• Autoevaluación.
Tema XXIX. El raquis cervical:
• Introducción.
• Movimientos del raquis cervical.
• Movimiento de extensión y amplitudes articulares.
• Movimiento de lateroflexión, rotación y amplitudes articulares.
• Resumen.
• Autoevaluación.
Tema XXX. Clasificación biomecánica:
• Introducción.
• Raquis cervical superior.
• Articulación occipito-atloidea.
• Biomecánica del segmento cervical alto.
• C0-C1. Movimiento acoplado.
• Articulación atlanto-axoidea.
• Articulación atlas-odontoides.
• Segmento cervical bajo.
• Resumen.
• Autoevaluación.
Tema XXXI. La arteria vertebral:
• Introducción.
• Resumen.
• Autoevaluación.
Tema XXXII. Tests ortopédicos:
• Test de Kleyn.
• Test de Wright.
• Test de Jackson.
• Test de Sppurling.
• Resumen.
• Autoevaluación.
Tema XXXIII. Fisiopatología y diagnóstico del raquis o cervical superior:
• Introducción.
• Lesiones del segmento cervical superior.
• Lesiones anteriores.
• Lesiones posteriores.
• Lesiones en traslación y occipucio impactado.
• Articulación C1-C2.
• Tipos de lesión en movimientos mixtos C0-C1.
• Leyes de Fryette para occipital-atlas.
• Leyes de Fryette para atlas-axis.
• Examen general.
• Resumen.
• Autoevaluación.
Tema XXXIV. Evaluación cervical:
• Palpación de las vértebras cervicales.
• Palpación de las espinosas.
• Diagnóstico para el segmento cervical alto. C0-C1 Prueba de los movimientos mixtos en ERS y FSR.
• Restricción a la flexión (cóndilo occipital unilateral anterior).
• Restricción a la extensión (cóndilo occipital unilateral posterior).
• Segmento cervical alto. Diagnóstico por traslación.
• Prueba de movilidad para C1-C2.
• Movilidad C1-C2. Palpación de las transversas en rotación.
• Resumen.
• Autoevaluación.
Tema XXXV. Normalizaciones occipital-atlas:
• Introducción.
• Técnica neuromuscular y estiramiento para interespinosos.
• Inducción para ECM.
• Decoaptacion de la articulación occipito-atloidea.
• Normalizaciones.
• Normalización de un cóndilo occipital derecho posterior.
• Occipucio impactado, bilateral anterior (lesión en extensión).
• Occipucio bilateral posterior. Lesión en flexión . Occipucio bilateral. Lesión en extensión.
• Normalizaciones atlas-axis.
• Resumen.
• Autoevaluación.
Tema XXXVI. El segmento cervical bajo biomecánica:
• Movimientos.
• Leyes de Fryette. Segmento cervical bajo.
• Resumen.
• Autoevaluación.
Tema XXXVII. Evaluación del segmento cervical bajo:
• Diagnóstico por amplitud de movimientos en sedestación.
• Diagnóstico por traslación.
• Prueba de movilidad en movimientos mixtos.
• Resumen.
• Autoevaluación.
Tema XXXVIII. Normalizaciones del segmento cervical bajo C2-C7:
• Normalización C2-C3 en ERSd.
• C5-C6 en FSRd.
• C7 en FSRi.
• Resumen.
• Autoevaluación.
Tema XXXIX. Síndromes cervicocefálicos:
• Introducción.
• Cefaleas por disfunciones cervicales y distribución del dolor por zonas según músculos afectados.
• Dolor occípito-supraorbitario.
• Neuralgia de Arnold y cefalea aurículo temporal.
• Posturales y resumen cefaleas de origen vertebral.
• Liberación cérvico-dorsal.
• Resumen.
• Autoevaluación.
Tema XL. El conjunto articular escapular. Biomecánica y tratamiento:
• Introducción.
• El conjunto articular.
• Articulación acromioclavicular.
• La clavícula y movilidad de la clavícula.
• Resumen.
• Autoevaluación.
Tema XLI. Lesiones acromioclaviculares y su evaluación:
• Clavícula en rotación anterior, sintomatología, clavícula en rotación posterior y mecanismo lesional.
• Síntomas.
• Evaluación rotación anterior y posterior de la clavícula.
• Normalización de una rotación posterior de la clavícula.
• Normalización de una rotación anterior.
• Extremo acromial de la clavícula ascendido.
• Esguince acromio-clavicular.
• Resumen.
• Autoevaluación.
Tema XLII. La articulación esternocostoclavicular. Evaluación y tratamiento:
• Introducción.
• Diagnóstico de las lesiones de la articulación esternocostoclavicular.
• Extremo medial de la clavícula ascendido y normalización.
• Variante con técnica de energía muscular. En supino.
• Variante con técnica de energía muscular, en posición sentado.
• Extremo medial de la clavícula anterior.
• Evaluación extremo medial de la clavícula anterior.
• Normalización. Extremo medial de la clavícula anterior.
• Extremo medial de la clavícula posterior y normalización.
• Resumen.
• Autoevaluación.
Tema XLIII. La articulación escapulohumeral:
• Articulación escapulohumeral y biomecánica.
• Diagnóstico de lesión en rotación interna y externa.
• Normalización de la cabeza humeral en rotación interna.
• Normalización. Cabeza humeral en rotación externa.
• Lesión de cabeza humeral anterior.
• Evaluación.
• Normalización cabeza humeral anterior.
• Cabeza humeral superior e inferior. Mecanismo lesional.
• Fijación escapulohumeral superior e inferior. Evaluación.
• Cabeza humeral superior.
• Cabeza humeral inferior.
• Técnica del rodete glenoideo.
• Resumen.
• Autoevaluación.
Tema XLIV. Articulación escapulotorácica:
• Articulación escapulotorácica.
• Desplazamiento lateral, superior e inferior.
• Desplazamiento en campaneo.
• Tratamiento escapulotorácico.
• Resumen.
• Autoevaluación.
Tema XLV. Relación entre dolor al movimiento y articulación afectada:
• Dolor a la antepulsión y abducción.
• Dolor al llevar la mano a la cabeza y la espalda.
• Resumen.
• Autoevaluación.
Tema XLVI. Articulaciones del codo y sus movimientos:
• Introducción.
• Resumen.
Tema XLVII. Disfunciones, evaluación y tratamiento del codo:
• Introducción.
• Lesión de restricción a varo y valgo.
• Evaluación valgo y varo y corrección lesión húmero cubital en valgo.
• Variante en prono.
• Evaluación. Lesión en pronación o supinación (rotación interna-externa).
• Corrección de lesión en pronación-supinación. Técnica miotensiva.
• Diagnóstico cabeza radial anterior o posterior.
• Normalización de una lesión de cabeza radial anterior.
• Normalización de una lesión de cabeza radial posterior.
• Decoaptación general articulación del codo.
• Resumen.
• Autoevaluación.
Tema XLVIII. Biomecánica y disfunciones de la muñeca y mano:
• Introducción.
• Biomecánica de la articulación de la muñeca.
• Disfunción somática de la muñeca y de los huesos del carpo.
• Disfunciones globales de todos los huesos del carpo con relación al radio.
• Subluxaciones carpometacarpianas.
• Resumen.
• Autoevaluación.
Tema XLIX. Evaluación y tratamiento de las disfunciones de muñeca y mano:
• Diagnóstico osteopático de la muñeca y la mano. Articulación radiocarpiana.
• Muñeca y mano. Técnicas de energía muscular.
• Disfunción radio carpiana en extensión. Técnica miotensiva.
• Lesión en flexión. Articulación radiocarpiana.
• Lesión en extensión. Técnica de normalización con impulso.
• Lesión en abducción y aducción.
• Lesiones del carpo.
• Disfunción de los huesos distales del carpo en posterioridad.
• Disfunción de los huesos distales del carpo en anterioridad.
• Disfunción articular global.
• Disfunción articular global radio carpiana.
• Decoaptación articular global radio carpiana.
• Disfunción de la articulación trapecio-metacarpiana.
• Lesiones carpo-metacarpianas.
• Lesión metacarpofalágica.
• Lesiones de las falanges.
• Resumen.
• Autoevaluación.
Tema L. Biomecánica y disfunciones de la coxofemoral:
• Introducción.
• Biomecánica.
• Dolor en la cadera.
• Disfunciones de la articulación coxofemoral y disfunción por compresión de la coxofemoral.
• Disfunción en rotación externa e interna.
• Evaluación de la coxofemoral.
• Resumen.
• Autoevaluación.
Tema LI. Técnicas de normalización:
• Introducción.
• Disfunción articular global.
• Disfunción en rotación externa.
• Disfunción en rotación interna.
• Disfunción en abducción.
• Disfunción en aducción.
• Disfunción en flexión.
• Resumen.
• Autoevaluación.
Tema LII. Generalidades y lesiones meniscales:
• Introducción.
• Disfunción de los meniscos. Menisco interno.
• Menisco interno. Evaluación.
• Normalización de una lesión por bloqueo de menisco interno.
• Bloqueo de menisco externo.
• Resumen.
• Autoevaluación.
Tema LIII. La articulación de la rodilla. Disfunciones:
• Lesión: Tibia posterior.
• Lesión de tibia posterior.
• Normalización de una tibia posterior.
• Diagnóstico de una tibia anterior.
• Normalización de una tibia anterior.
• Diagnóstico. Lesión de rotación interna y externa de la tibia.
• Normalización. Tibia en rotación.
• Tibia en rotación. Variante en decúbito prono.
• Lesiones en valgo o varo.
• Diagnóstico de las lesiones en valgo o varo.
• Normalización de una lesión en valgo o varo.
• Traslación interna externa del fémur sobre la tibia y normalización en traslación externa de la tibia sobre el fémur.
• Resumen.
• Autoevaluación.
Tema LIV. La articulación tibioperonea proximal:
• Introducción.
• Articulación tibioperonea proximal. Evaluación.
• Normalización de una cabeza de peroné posterior.
• Lesión de cabeza de peroné anterior.
• Resumen.
• Autoevaluación.
Tema LV. Generalidades y biomecánica:
• Introducción.
• Resumen.
• Autoevaluación.
Tema LVI. Disfunciones osteopáticas del pie:
• Lesión de maléolo externo.
• Lesión distal de la tibia.
• Normalización de una tibia anterior.
• Normalización de una tibia posterior.
• Decoaptación global de la tibia.
• Resumen.
• Autoevaluación.
Tema LVII. Lesión de la articulación subastragalina (calcáneo-astragalina):
• Esguinces.
• Clínica.
• Tratamiento del esguince en la fase inflamatoria, fase de cicatrización y de remodelación.
• Diagnóstico de abducción y aducción del calcáneo.
• Normalización de un esguince externo.
• Decoaptación global del astrágalo.
• Test de la articulación de Chopart.
• Normalización del cuboides.
• Escafoides en rotación.
• Técnica global escafoideo-cuboidea.
• Test de los cuneiformes.
• Normalización de los cuneiformes (en deslizamiento plantar).
• Normalización cuneiformes en deslizamiento dorsal.
• Test de los metatarsianos.
• Corrección. Metatarsianos en deslizamiento plantar.
• Metatarsianos en deslizamiento dorsal.
• Falanges. Evaluación y normalizaciones.
• Resumen.
• Autoevaluación.
Tema LVIII. Generalidades y biomecánica articular:
• Introducción.
• Movimientos mandibulares y estructura.
• Condilo mandibular y disco articular.
• Membranas sinoviales, líquido sinovial y vascularización e inervación.
• Biomecánica.
• Biomecánica normal y etiología.
• Resumen.
• Autoevaluación.
Tema LVIX. Disfunciones osteopáticas de la ATM:
• Cóndilo mandibular anterior, posterior y síntomas.
• Dolor auricular y de la ATM y desviación mandibular al abrir la boca.
• Resumen.
• Autoevaluación.
Tema LX. Evaluación de la ATM:
• Visualización dinámica.
• Test de compresión.
• Palpación de los cóndilos.
• Apertura máxima de la boca y auscultación.
• Movilización en lateralización y palpación de la musculatura.
• Resumen.
• Autoevaluación.
Tema LXI. Tratamiento de la ATM:
• Introducción.
• Técnicas de inhibición.
• Técnicas de elastificación.
• Técnicas de normalización.
• Resumen.
• Autoevaluación.

Donde encontrarnos

Isabel Martínez Centro de Formación.

Calle José Velez, 25

35200
Telde, Las Palmas de Gran Canaria

Teléfono: 643 12 95 88

Dirección

Calle José Velez, 25,  35200

Telde, Las Palmas de Gran Canarias, España

Teléfono

643129588

Email

info@isabelmartinezcentrodeformacion.es

Síguenos

Copyright © 2023 Isabel Martinez
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad